TRAYECTORIAS DEL PROFESORADO: formación del educador físico
- comexefweb
- 17 ene 2022
- 5 Min. de lectura
Maestra. Alma Delia Blancas Mirano
Estado de México,
“Dichoso es aquel que mantiene una profesión que coincide con su afición”.
Bernard Shaw
La formación educativa formal ha sufrido transformaciones que consideran diferentes tipos de docentes; el maestro natural, el artista, el científico y el maestro animador-terapeuta bajo un enfoque humanista; esto es, la enseñanza ha partido desde la pedagogía tradicional reducida a la transmisión de un saber hasta la instrucción de personas con determinadas habilidades y actitudes, es decir, la formación del maestro como profesional, especialista de la educación.
Ser profesional de la docencia implica en sí mismo, poseer el conocimiento y reflexionar sobre la tarea educativa que permita brindar al alumno, los ambientes de aprendizaje favorables a partir del diseño de estrategias cuya justificación recaiga en la racionalidad de las acciones.
La esencia de la formación retoma no sólo el sentido común, sino también el diseño de las tareas esenciales para el logro de aprendizajes; actuar en torno a situaciones con intenciones educativas, recuperando experiencias y principios que se van adquiriendo a través del tiempo, las cuales van conformando “las trayectorias del profesorado”.
En este sentido, la formación del educador físico, especialista en su tarea o área académica, demanda ser un profesionista del diseño y “su actividad se sitúa en un espacio entre el mundo de las intenciones, las ideas, los conocimientos, y el de las actividades prácticas” (Flores, Manuel; Pág. 14:2018); es decir: “Ser profesionista en la tarea de enseñar”.
“El diseño consiste en una reflexión sobre el hacer docente que conduce a la racionalización de las intenciones, objetivos, acciones y evaluación de un proyecto educativo que posibiliten el logro y efectividad de la tarea” (González, Olga; Pág. 14:2018). Tales intenciones conllevan a prever, integrar y situar cada una de nuestras funciones a partir de un proceso de planificación y planeación que conduzcan hacia la calidad docente; esto exige pues, la constante reformulación a través de la reflexión que proporcione los elementos necesarios para reconstruir mediante ajustes y nuevas decisiones pedagógicas, la puesta en marcha de dichas acciones. De este modo, la labor del profesorado se encuentra en una permanente tarea de indagación.
El diseño y rediseño del hacer docente deriva resultados dentro de una práctica cotidiana en el aula; los efectos de prácticas concretas o proyectos educativos, guardan sentidos y significados dentro de actividades globales que constituyen el currículum, ¿Cuál es la intención del currículum? “El currículum debe reflejar algo más que las intenciones y la tira de materias: “debe indicar cuál es el modo de llevar a cabo dichos propósitos y especificar los criterios que presiden el modo de hacerlo” (Casarini,2013). Por lo anterior, retomaremos en este artículo, tres de los conceptos que forman parte esencial de la formación del educador físico: a) voluntad del profesorado; b) intención educativa y c) dirección del proyecto educativo, ¿A dónde queremos llegar?
Estos tres aspectos, reconsideran la participación activa y esencial del educador físico.
a) La voluntad del profesorado, radica en la oportunidad de querer hacer, creer, confiar en habilidades propias y en las de los demás; genera interpretaciones metodológicas presentadas en situaciones o propuestas educativas.
b) La intención educativa, implica el diseño de la tarea por aplicar desde nuestra práctica en el aula y cómo ésta influirá en el currículum.
c) Dirección, en ella es necesaria nuestra intervención, el diseño requerirá entonces, de una orientación para que los logros sean efectivos; es decir la calidad brindada a los alumnos mediante la comprensión y realimentación de procesos de aprendizaje.
Nuestra participación como docentes especialistas, apunta entonces hacia la profesionalización de las tareas que permitan construir nuevos proyectos educativos de trascendencia.
TRASCENDENCIA GENERACIONAL
Reflexionar la implementación de estrategias, hará de ello, la oportunidad de crear un mundo en nuestras aulas sobre el saber y el saber hacer, apoyado de experiencias como casos concretos; así, la intervención docente será alternativa para la mejora y calidad del aprendizaje del alumnado. De acuerdo con la autora, González Olga, 2018; el conocimiento y reflexión sobre el contexto, el diseño de un proyecto educativo para un grupo específico, la reflexión en el desarrollo del diseño (práctica-teoría) y el trabajo colaborativo, son algunos de los aspectos que convierten el proceso de formación en un espacio de investigación. La formación, sin duda se fortalece mediante el trabajo en equipo, la orientación y la realimentación entre agentes educativos. De este modo, la aplicación de los diseños con base al contexto, al saber y al universo de intervención, hace de ello la posibilidad de reajustar situaciones y condiciones de acción, que agrupan prácticas autónomas y creativas, las cuáles conforman las competencias profesionales. Estas competencias, marcan las particularidades y estilos de trabajo docente, construyendo parte de las trayectorias del profesorado, pues es a través de la práctica como estos diseños van tomando forma y dejando huella en los otros, a esto le llamamos “Trascendencia generacional”.
Cada grupo para quienes se planean los proyectos educativos son distintos, el contexto guarda una influencia cambiante que alterna acciones y retoma sucesos o eventos anteriores, cuya afluencia resultó ser eficaz; la significatividad de estos pasos y soluciones a problemas orientan una vez más los resultados que se atesoran como parte de la experiencia docente.
Una de las pretensiones del presente artículo, radica en dar realce al educador físico que, tras sus intervenciones mediante diseños, han reflexionado su tarea educativa, manteniendo sus propias convicciones a partir de un marco filosófico, analizando los contextos de intervención, estudiado los contenidos por enseñar y aprender, tomado decisiones antes y después de la aplicación de cada proyecto educativo; considerado guías de orientación para sus tareas, nutrido de sus propias prácticas, modificado, interactuado, retroalimentado, promovido, compartido propuestas, evaluado e investigado; y finalmente trascendido.
Cada grupo de alumnos va conformando una generación, cuyos aprendizajes son considerados parte de las experiencias de los otros. Luego entonces, es relevante reconocer la trayectoria de compañeros Promotores de Educación Física, que han desempeñado su función por 30 años de servicio docente.
Aquellos compañeros que se encuentran cumpliendo sus años de servicio en la labor docente, se apropiarán de cada argumento propuesto; pues su tarea fundamental se ha convertido en el logro de una enseñanza de calidad y trascendente.
Al recapitular en este artículo tales trayectorias, cito como espacio de investigación, la Coordinación de Educación Física F03, del municipio de Chalco, Estado de México; integrada por compañeros Promotores que han cumplido ya sus años de labor docente; teniendo en cuenta este parámetro, comparto con ustedes, la trayectoria de uno de los Profesores de Educación Física que ha destacado por su labor y tarea educativa a lo largo de sus 30 años de servicio: Profesor Víctor Hugo Pacheco Campos, egresado de la Escuela Superior de Educación Física, quien ha laborado en Nivel Preescolar en escuelas circundantes al municipio de Chalco, Estado de México. Fundador Altruista del Deporte en el Fraccionamiento José De la Mora, Ayotla, Ixtapaluca. Diseñador de proyectos educativos a nivel Estatal y Nacional, orientados a la práctica del deporte, con los cuales ha conformado equipos de voleibol y baloncesto participando en diferentes categorías en Festivales Infantil y Juvenil.
El reconocimiento a la labor docente por años de servicio, lleva implícita la aproximación a nuevas reflexiones y juicios sobre el ALTRUISMO DOCENTE; el cual es parte de la profesionalización del educador físico; a quien no le basta solo con llevar a cabo el ejercicio de imaginar y pensar, sino que además busca e indaga distintas finalidades que permitan replantear y proponer otras metas, formas diferentes de acción; diseños propios de racionalización que brinden la posibilidad de proyectar intenciones de intervención en la formación integral de sus alumnos a partir de la educación física.
Transformar actitudes, valores, habilidades; a través de la voluntad, con una intención y bajo una orientación, nos convierte en altruistas de nuestra labor docente incorporando aprendizajes activos sobre los cambios sociales, culturales y tecnológicos, que hoy en día demandan el rediseño de una profesionalización de intervención práctica-teórica que influya en el currículum.
Concluyo este texto en acuerdo con el gran filósofo Sócrates, “No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar”.
Referencia Bibliográfica:
-Flores Manuel y González, Olga. (2018). “El Trabajo Docente,” Enfoques innovadores para el diseño de un curso. Edit. Trillas; Págs. 14-20.

Комментарии