top of page
Buscar

RECOMENDACIONES PARA MODIFICAR EL ESTIGMA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A NIVEL NACIONAL

Mora Núñez, Jose Francisco Estudiante de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes Universidad del Atlántico, Colombia.

La educación física en Colombia como área fundamental y obligatoria del currículo escolar, cumple un papel importante y significativo en el contexto educativo como disciplina científica cuyo objeto de estudio es la expresión corporal e integral del hombre (Ley 115 de 1994). Sin embargo, a nivel de sociedad la educación física es una materia que de manera general se ha situado de forma imprecisa y en ocasiones bajo un entendimiento equívoco por la creencia de que es un espacio en donde el alumno sale a distraerse de los contenidos del aula o en su defecto un espacio de tiempo libre y juego (Valdez Cabrera, 2021); trayendo así, como consecuencia la pérdida de credibilidad de esta área a lo largo del tiempo.

Así mismo, esta problemática imposibilita que la educación física pueda lograr una vida más sana, feliz y productiva en los discentes, debido a que el papel que juegan las políticas educativas en las naciones solo se encargan de velar y financiar correctamente aquellos elementos que se denominan prioridad, y que son evaluados en las pruebas de estado por el Ministerio de Educación Nacional. En este orden de ideas, uno de los ejemplos que se ve frecuentemente en nuestro sector, es cuando los rectores de turno disminuyen la intensidad horaria de la educación física en el currículo escolar, para fortalecer las distintas áreas que son evaluadas en estas pruebas con el fin de obtener resultados favorables en la calificación de sus estudiantes y de esta manera posicionar a la institución educativa en el ranking de las escuelas más sobresalientes del año.

Por tal motivo, es necesario que los docentes no estén desligados de los procesos de participación ciudadana en la formulación de políticas públicas, ya que estas se han venido consolidando como una herramienta esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública. En la actualidad este tipo de políticas son la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales existentes, y su implementación en el área de la educación física nos ayudaría a masificar en Colombia la costumbre de realizar una correcta actividad física o práctica deportiva diaria, teniendo como base un respectivo proceso que se inicie desde la escuela, para posteriormente contrarrestar los índices de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles.

Esto quiere decir que el estado dentro de sus funciones tiene que invertir económicamente en recursos suficientes para el diseño de parques, senderos, escenarios deportivos, ambientes educativos al acceso de la población, alimentación saludable y mejoras en atención primaria y servicios hospitalarios que redunden en una óptima calidad de vida (Daza Paredes, 2012).

De igual forma, la educación física deberá procurar elevar la calidad de vida de los alumnos, con una educación que de verdad sea integral para asegurar que los ámbitos tanto cognitivos, motrices, sociales y emocionales, puedan favorecer la capacidad resiliente para enfrentar los diferentes desafíos como los que hemos vivido durante la pandemia, en donde quedó a la luz la importancia de mantener un buen estado de salud. No obstante, la presente situación puede transformarse en una oportunidad para reexaminar el currículo y también los procesos de evaluación de la enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, en vista de fortalecer sus habilidades de aprendizaje y mantener su motivación.

Es por esta razón que nosotros como relevo generacional debemos contribuir a nuestro sector a la solución de problemas que actualmente se presentan, teniendo como objetivo mejorar la racionalidad y la justicia de las prácticas educativas; para así reivindicar y consolidar la importancia que reviste el área de la educación física no solamente desde el currículo escolar, si no a nivel de sociedad. Por consiguiente, es apremiante la articulación de las nuevas generaciones al campo de la docencia.


Referencias

Daza Paredes Yaneth Fabiola, C. A. (2012). Relación entre las políticas educativas y la realidad de la clase de Educación Física en Colombia. El caso del departamento de Boyacá. EFDeportes(173). Recuperado el 28 de Agosto de 2022

Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (s.f.). Ley 115 de 1994. Recuperado el 4 de Septiembre de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Valdez Cabrera, J. R. (2021). La educación física a favor de la convivencia pacífica a través del trabajo colaborativo. AMEXCO, 1(1), 48. Recuperado el 4 de Septiembre de 2022




 
 
 

Commentaires


© Copyright 2024 COMEXEF

bottom of page