RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LICENCIATURAS ENFOCADAS A LA CULTURA FÍSICA
- comexefweb
- 21 abr 2021
- 3 Min. de lectura
LEF. José Alonso Pacheco Méndez
joseppachernikoff@gmail.com
Mérida, Yucatán
El alumno de nivel superior en programas académicos de Educación Física o de Cultura Física, es estigmatizado como bajo de rendimiento y coeficiente, así también, participan jóvenes que no tuvieron otra opción que estudiar una carrera de este tipo, muchas veces sin vocación o por presiones familiares, o simplemente porque se piensa es lo más fácil.
Sin embargo, a través de los años, la ciencia ha establecido la importancia de la actividad física, sobre todo en nuestro país, y esto produce la necesidad de contar con profesionales del área, debido a que se trabaja desde la perspectiva de salud. Ante esto surge la creación de programas académicos de nivel superior, enfocados en la preparación de profesionales en el área de la cultura física, la actividad física y el deporte.
Hoy en día, existe una brecha entre la educación básica y la educación superior, en cuanto a modelos educativos se refiere, a pesar de los esfuerzos que se han realizado, porque las actualizaciones y estudios al respecto, permeen a la educación superior, esto no sucede, afectando el rendimiento académico de los alumnos.
Son muchos los factores que pueden afectar el desempeño del estudiante universitario; docentes faltos de pedagogía, falta de interés del alumno, etc., pero aun así no se ha propuesto una estrategia que pueda ser aplicada en este nivel académico, basado en las características y necesidades de la generación que se encuentra en este medio, así como tampoco se ha dado seguimiento al modelo educativo basado en competencias ni en ningún otro modelo. Aun cuando existen diferentes estudios enfocados a establecer los factores que podrían determinar el rendimiento de un estudiante de nivel superior, en el ámbito de las licenciaturas relacionadas con la actividad física, son pocas o nulas aquellas investigaciones para establecer las razones por las que un alumno de este tipo de programas académicos deserta, reprueba o muestra poco interés por las asignaturas de estas licenciaturas. Se han detectado ciertos fenómenos académicos que podrían influir en el interés del alumno, la reprobación y la deserción de estos. Las principales problemáticas que se observan son:
Maestros que, si bien cuentan con una gran preparación en su campo, no tienen las herramientas pedagógicas y didácticas acordes a las necesidades de las generaciones de hoy en día.
Esto debido a que los docentes de este nivel, son profesionistas que se desempeñan como maestros, y que no han tenido la preparación adecuada para realizar las funciones docentes. Muchos de ellos enseñan según lo que les han enseñado a manera de capacitación y se enfocan más que nada al desempeño futuro y no al aprendizaje presente que es importante en la educación universitaria.
Falta de interés del alumno por el aprendizaje.
Ante la falta de estrategias de enseñanza, el alumno pierde interés por el concepto que se está manejando. Esto provoca que el alumno muchas veces no tenga productos en la materia y en los casos extremos repruebe la asignatura.
Tecnologías mal empleadas por parte de los alumnos.
El auge del internet, las redes sociales, plataformas y otras, han hecho más que una ayuda para el alumno un distractor ya que no le dan importancia a las temáticas que ahí pueden encontrarse, por no ser atractivas ni solventar sus intereses.
Deserción escolar.
Esto derivado de la falta de interés del alumno. Ya sea por falta de atracción por la materia, deficiencias de aprendizaje otros problemas derivados de la pedagogía escolar.
Características de la población universitaria actual.
Las nuevas generaciones universitarias tienen peculiaridades que las hacen diferentes a todas. Así mismo, los distractores del entorno en el cual se desenvuelven hacen que su capacidad de atención sea limitada, llegando incluso a la “desconexión” social.
Falta de orientación vocacional para el alumno universitario.
Muchos de los alumnos de universidad, estudian o eligen su carrera con base en presiones sociales, afinidades familiares o por imitación de los amigos. Sin embargo, esto no garantiza que el alumno logre terminar y graduarse de la licenciatura y mucho menos aplicar lo aprendido o lo poco aprendido durante este periodo. La falta de una orientación y un seguimiento orillan al alumno muchas veces a desertar de un programa académico y probar otro, repercutiendo en su ánimo para estudiar y en su tiempo para incorporarse al ámbito laboral.
En conclusión, la apertura hacia los alumnos, así como emprender acciones para solucionar sus problemas académicos y de atención personalizada, son clave para disminuir las bajas voluntarias definitivas, logrando al mismo tiempo una mayor identificación de los educandos hacia las instituciones. No se trata de pensar en obtener más ingresos por colegiaturas, sino de proporcionar al alumno la experiencia educativa que busca, lo cual a la larga se traducirá en más estudiantes y, por añadidura, mayores recursos para la institución educativa. Desde este punto de vista, reducir las bajas voluntarias definitivas debe ser prioritario e integrarse en los planes estratégicos de toda institución educativa, considerando siempre como centro la formación integral del ser humano.

Comments