top of page
Buscar

RECREACIÓN EN COLOMBIA: UN DERECHO INALENIABLE, PERO MUCHAS VECES VULNERABLE

Mora Núñez, Jose Francisco

Estudiante de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes.

Universidad del Atlántico, Colombia.


La recreación en Colombia se ha vuelto un comercio en los últimos tiempos, debido a que muchos de los dirigentes de turnos del sector deportivo, vislumbran un modelo de negocio el cual les permite lucrarse asimismo y crecer monetariamente. Sin embargo, no son conscientes que esta problemática conlleva al deterioro de la formación de los niños en el desarrollo de nuevas habilidades, así como también la mala estimulación en su crecimiento, baja autoestima, poco dominio de sus emociones, exceso de estrés, sobre peso, entre otras muchas más consecuencias.


Ahora bien, haciendo un análisis del estado colombiano, la recreación es una actividad importante como elemento esencial del desarrollo de su recurso humano individual y colectivamente, que tiene un espacio propio en instrumentos normativos e institucionales internos y externos desde la época de la colonia hasta nuestros días (Rico Alvarez, 2007).


Es por ello que, revisando la (Sentencia C-449/03), está manifiesta que la recreación y el deporte deben desarrollarse de acuerdo a normas preestablecidas que, están orientadas a fomentar valores morales, cívicos y sociales, para facilitar la participación ordenada en las diferentes actividades recreativas y de competición y, a su vez, permitan establecer las responsabilidades de quienes participan en tales eventos. Adicionalmente, encontramos al artículo 44 de la (Constitución Política de Colombia, 1991), quién respalda lo anteriormente expuesto, donde denota que son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre, nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado, el amor, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.


Por lo tanto, no podemos seguir permitiendo que el derecho a la recreación se vea vulnerado o en su defecto sea un trampolín para que los dirigentes de turno, generen recursos económicos paulatinamente a costillas de programas que no se llevan a cabalidad y si se generan no cumplen con los objetivos y principios establecidos.


¿Qué necesidades se evidencian afectadas?

Las necesidades que se evidencian afectadas en esta problemática, son las siguientes:

ü Mal uso del tiempo libre.

ü Drogadicción.

ü Alcoholismo.

ü Delincuencia.

ü Prostitución.

ü Deterioro de la salud.


¿Qué actores se involucran?

1. Entidades Públicas Distritales.

1.1 Institutos de Deporte y Recreación (INDER).

1.2 Secretarías de Deportes.

1.3 Secretarías de Educación.


2. Entidades Públicas Departamentales.

2.1 Institutos de Deporte y Recreación (INDER).

2.2 Secretarías de Deportes.

2.3 Secretarías de Educación.


3. Entidades Públicas Municipales.

3.1 Secretarías o Inder de Deportes.

3.2 Secretarías de Educación.


Nota: Es preciso señalar que en las secretarías de educación no recae la obligación de fomentar esta clase de políticas públicas, pero si existen antecedes donde se han manejado alianzas con la finalidad de fomentar estos programas, desde un enfoque educativo a través del área de la educación física.


¿Qué rol juga el Estado en esta situación?

El estado es el actor principal de diseñar, promover, vigilar y controlar en concordancia a la ley, el cumplimiento de las políticas públicas recreativas y deportivas a nivel nacional. No obstante, la problemática que se expone en este escrito redunda en los entes gubernamentales distritales, departamentales y municipales; donde frecuentemente no se ejecuta al pie de la letra esta clase de planes o programas que benefician a la colectividad.


¿Qué estrategias colectivas de defensa al derecho a la recreación se han implementado?

Se han implementado distintas estrategias colectivas en defensa al derecho a la recreación como:

- Mesas diálogos con el gobierno nacional (Mindeporte y Ministerio de Educación).

- Reuniones con entidades gubernamentales deportivas (Dist., Depart. y Municipal).

- Capacitaciones (Congresos, Seminarios, Simposios, Talleres y Foros)

- Campañas de concienciación.

- Participación en planes de desarrollo.


Estado actual de esta situación/conflicto:

Finalmente, en la actualidad esta situación sigue siendo un tema de constantes debates entre diversos actores que inciden en el sector deportivo nacional, que a la larga siempre se llegan a posibles acuerdos y soluciones, los cuales producen dependiendo del régimen político, efectos positivos o negativos en la sociedad.


Referencias Bibliográficas:

Corte Constitucional, República de Colombia. (2003). Sentencia C-449/03. Recuperado el 26 de Diciembre de 2021, de Derecho al Deporte, Recreación y al Aprovechamiento de Tiempo Libre: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-449-03.htm

Rico Alvarez, C. A. (2007). Funlibre. Recuperado el 26 de Diciembre de 2021, de Recreación: Marco Normativo General: http://www.redcreacion.org/documentos/RecreacionMarcoNormativoGeneral.pdf

Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: ARCA EDITORES.



 
 
 

Opmerkingen


© Copyright 2024 COMEXEF

bottom of page