PERSPECTIVA Y ANTECEDENTES SOBRE EL DEPORTE ACTUAL O DEPORTE MODERNO
- comexefweb
- 7 abr 2022
- 4 Min. de lectura
Andrés Flores Flores
Oaxaca, México.
andres_fx2@hotmail.com En las últimas décadas el deporte ha llegado a niveles que antes se creía impensable, alcanzando marcas impresionantes en mundiales o justas olímpicas. Muchos son testigos televidentes, otros además como practicantes, por este asombroso desarrollo del deporte moderno. Es claro que la evolución del deporte ha sido posible gracias al desarrollo de la ciencia y tecnología, proveyendo los adelantos necesarios para su óptima aplicación dentro del mismo. Por otro lado, el deporte fue promovido en gran parte, por la globalización mundial y países desarrollados que utilizan al deporte para ciertos fines, llegando a politizarlo. Los medios de comunicación e información se convirtieron en factor importante, fungiendo como catalizador del espectáculo deportivo que vemos actualmente. El deporte es una actividad física reglamentada, en su acepción más sencilla, que mantiene un buen estado de salud física si se le practica de manera regular. Dicha actividad existía desde la antigüedad, aunque sin la definición y concepción actual, siendo ritual y folclórico, no de rendimiento. Ya por el siglo XIII aparecía el concepto de “deporte”. En un principio durante los siglos XIX y XX, en Inglaterra, el deporte consistía en actividades de tipo lúdico-recreativas, en múltiples ocasiones sólo llevadas a cabo por algunos estratos sociales que lo utilizaban como parte de su formación. A finales del siglo XIX y principios del XX, es cuando el deporte empieza a ser profesionalizado, (aunque ya había clara distinción entre lo “amateur”y “profesional”) para darle paso al antecedente del gran evento en que se convertiría más tarde. No fue sino hasta las olimpiadas de 1908, en Londres, cuando verdaderamente se convirtió en el “deporte de masas”, actual deporte moderno, auspiciado por Pierre de Coubertin, impulsor principal del “deporte para todos”. Dicho antecedente se lleva a cabo en Inglaterra, país donde comienza a propagarse de manera exponencial, y que fue permeando a diversos estratos sociales, aunque en principio, el deporte no solía “ser para todos”.Poco a poco fue organizándose en asociaciones y clubes hasta una constitución más amplia,y las competencias solían realizarse únicamente entre dichos clubes, hasta llevara cabo contiendas de mayor envergadura. Resaltaré sólo algunos aspectos que han acompañado al deporte desde sus inicios,también algunas creencias falsas que se han hecho sobre él, para clarificar esta perspectiva retomada de textos antecedentes. El deporte en sí, no contiene ninguna formación educativa:
"La creencia popular de que la práctica deportiva produce, por sí misma, efectos educativos con independencia del contexto en que tenga lugar constituye, por tanto, una atribución que es preciso,como poco, cuestionar, no sólo porque generalmente se realiza sobre una abstracción como es la idea de deporte(sea la que sea), sino también porque no se ha podido comprobar que ello sea así, teniendo en cuenta la propia realidad deportiva" (Devís Devís, 1996, p. 22). Alrededor del deporte, sobre todo del profesional, existen trampas y actuaciones poco éticas. Desde los inicios del deporte han existido dichas situaciones, además del desmesurado fanatismo que cruza la linea de lo deportivo. El llamado “fair play” fue de hecho adoptado por este tipo de actuaciones:
"Los deportes se han desarrollado en el seno de una sociedad que amenaza con pudrirse hasta la médula a causa de la pasión por el dinero. Corresponde a las sociedades deportivas el dar ahora el buen ejemplo de una vuelta al culto al honor y a la sinceridad, desechando de sus recintos la mentira y la hipocresía" (Coubertin, 1973,p. 160). No se compite en igualdad de oportunidades: el desarrollo y éxito deportivo está relacionado con la cantidad de recursos destinados para tal fin. Los países poco desarrollados, o en vías de desarrollo, tienen bajas probabilidades de cosechar grandes victorias en mundiales u olimpiadas, frente a potencias deportivas como E.U.A.,países europeos o asiáticos.
El deporte se convirtió en mercantilismo desmesurado: esto lo vemos en cada anuncio publicitario, comerciando con indumentaria, alimentos y marcas que se muestran en medios de comunicación. El deportista se convierte en un producto más, colocando su cuerpo y sus esfuerzos a la cosecha de éxitos, de no ser así, poco trascendente será él y su carrera dentro del ámbito,preocupándose siempre por un alto rendimiento y la cantidad de recursos que pueda generar. Si consideramos que todos los niveles educativos, clubes o asociaciones deportivas, pretenden emular al deporte, ¿qué se está enseñando? Lo expuesto debe considerarse con seriedad por el lector y los especialistas en el ámbito, pues hay que clarificar y ampliar su estudio, por bien común y no para grandes intereses políticos o mercantiles. Cabe a bien resaltar la amplia gama del deporte: deporte escolar, deporte amateur, deporte adaptado, deporte recreativo, aquí es donde se debe reflexionar sobre el actuar, en el deporte base. La mayoría piensa que el deporte es inmaculado, no siempre es así.
BIBLIOGRAFÌA
Velázquez Buendía R. (2012). Olimpismo y deporte: consideraciones en torno a unas complejas y difíciles relaciones en el marco de la sociedad actual.Citius, Altius; Fortius, 5(1)- 2012, pp. 93-117
Heineann k. (2004). ¿Es sostenible el deporte actual? Un análisis desde la perspectiva ética. Educación Físicay Deportes, pp. 10-18
Maguire J. (2003). Globalización y creación del Deporte Moderno. Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - diciembre de 2003. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd67/global.htm
Cajal Flores,A. (2019). Historia del deporte: desde su origen hasta la actualidad.
Lifeder. Recuperado de. https://www.lifeder.com/historia-origen-deporte/
Revista online Mundo Entrenamiento: el deporte bajo evidencia científica (2021). Origen del deporte:contextualización y teorías.Recuperado de: https://mundoentrenamiento.com/origen-del-deporte/
Velázquez Buendía R. (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Revista Digital - Buenos Aires–Año 7-N° 36-mayo de 2001. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd36/deporte.htm
Esparza Ontiveros M. A. (2010). El deporte moderno y el ejercicio físico antiguo. Comentarios sobre sus diferencias. Revista Digital - Buenos Aires - Año 15- Nº 144- mayo de 2010. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd144/el-deporte- moderno-y-el-ejercicio-fisico-antiguo.htm
Robles Rodríguez J., Abad Robles M. T. & Giménez Fuentes-Guerra F.J. (2009). Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual.Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 138 -noviembre de 2009. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte- actual.htm
Pérez G. (2022). Sobre el deporte de base. Deporte Sorolla. Recuperado de: https://www.deportesorolla.com/sobre-el-deporte-de-base/

Comments